jueves, 28 de junio de 2007

Relación hombre- espacio

Extracto del libro “Educación y sociedad mapunche” (Desiderio Catriquir C, 2002)


Por lo que se conoce todo grupo mapunche se identifica a través y en el espacio que ocupa. Se reconocen dos momentos de interacción entre hombre y espacio: el primero, de elección de éste como hábitat y, segundo, la ocupación del hábitat para desarrollar la vida. En el primer momento y hasta mediados del siglo XIX, los grupos mapunche generalmente bajo el sistema küga, elegían los espacios que reunían condiciones aptas para la recolección, la caza, la ganadería… Por procesos migratorios internos, la gente “llegaba solo, buscaban su lado donde podían acomodarse mejor…”, “a donde le gusta, elegían ellos”. Una vez elegido el espacio, comenzaba el proceso de asentamiento, que partía con la roza o corta del matorral “caidita”. Venía luego, la construcción de la vivienda “entremedio del bosque natural”. A mediados del siglo pasado, las labores agrícolas ya eran una práctica habitual, así como la domesticación de animales, especialmente las vacas, que contribuían a la alimentación y al laboreo.

En este proceso, ocurre la denominación de lugares; sea el asentamiento transitorio o permanente, denominación que incluía la relación espacio- küga, aunque este último no siempre se explicita. Por ejemplo “Chapozche”, Jawjawen, etc. El reconocimiento físico o simbólico del espacio constituyó una actividad cognoscitiva y cultural relevante, incluyendo “la observación participante” del comportamiento de los animales y seres vivientes… así como la caza para la alimentación. Algo similar ocurría con los frutos silvestres, los que una vez clasificados, se consumían en sus épocas de abundancia. En jawjawen, hoy sector Maquehue, nos informaron de la diferenciación entre felinos- pagi y nawel- y de las técnicas de caza que realizaban, por una parte, los residentes y por otra, la que sabían que utilizaban los animales.

Desde una mirada actual, nos preguntamos ¿qué ocurre si no hay espacios suficientes para la supervivencia del grupo? ¿para la reproducción digna de la cultura en ese espacio? En lo práctico ¿Cómo evalúa el grupo las condiciones geoecológicas de que dispone? Si hay carencias ¿Cómo se propone complementarlas?

No hay comentarios: